top of page
  • Foto del escritorfarmaceuticosocial

Aspectos nutricionales y farmacológico-clínicos durante el embarazo.

Una de las cuestiones que suele ser motivo de consultas en las farmacias y servicios clínicos son relativas a las mujeres que desean quedarse embarazadas o que ya lo están desde hace algunas semanas y, les preocupa la salud fetal cada vez más conforme avanza el estado de gestación, tratamos de aportar alguna reseña resumida de lo que suele ocurrir durante el mismo en este artículo, así como detallar las principales advertencias de seguridad en cuanto a la utilización de fármacos en estado de gestación, además se incluyen determinados aspectos clínicos de prevención de malformaciones fetales durante el mismo y que medidas preventivas se suelen realizar en servicio de diagnóstico clínico.



Durante el embarazo se producen continuos cambios fisiológicos que se ajustan y hacen partícipe al metabolismo de todos los nutrientes, evidentemente estas variaciones no son las mismas en todas las mujeres en función del estado antes del pre-embarazo, de los determinantes genéticos, de las dimensiones del feto y sobretodo del estilo de vida de la mujer en gestación.


En valoraciones de necesidades energéticas antes del embarazo y en ganancia de peso podemos obtener los siguientes resultados:


IMC 18,5-19,9 20,0-25,9 >25,9

Ganancia de peso (kg) 12,5-18,0 11,4-16,0 7,0-11,5


Necesidades suplementarias (MJ)

Metabolismo base 175 150 100

Depósitos lipídicos 150 110 60

Feto 35 35 35

>10ª semana embarazo 380 310 205

Suplementos>10ª sem (diario) 1,7 1,5 1,0


kcal: MJ*238


Fuente: Adalberta Alberti. Nutrizione applicata. Tabella 4.2 (pag 75) Università degli studi di Perugia. Medicina Interna-Sezione nutrizione Umana (It) 2002. Ed.IG


Fuente: (1).



Durante la segunda parte del embarazo las necesidades fetales de nutrientes son mayores y se realiza más de 70% del crecimiento fetal, mientras que los ajustes metabólicos se realizan en las primeras semanas de gestación. Pasada la décima semana de gestación estas disminuyen, permaneciendo hasta el final de la misma hasta niveles inferiores respecto a las mujeres no gestantes. Las disminuciones en la circulación de nutrientes obedecen a un momento anterior al aumento del volumen plasmático. En las primeras 10 semanas se puede explicar esa reducción en cuanto a una bajada entre el 8-10% de la albumina (proteína de transporte de muchos nutrientes y fármacos) por la improvisada reducción de la concentración de los nutrientes circulantes.

El metabolismo de los nutrientes viene modificado debido a los cambios de los factores hormonales en base a la demanda fetal y la dieta materna. Durante el primer semestre se producen condiciones de anabolismo con intensa lipogénesis, la cual contribuye al aumento de los depósitos lipídicos y condiciona el retraso en crecimiento del feto con el consecuente aumento de los nutrientes mediante la dieta para que en el último trimestre sean utilizados por el feto para un crecimiento fetal más rápido y por el consiguiente cambio de anabolismo a catabolismo.



Aumento de peso durante la gestación propuesto por la OMS en 1965 (2)


En cuanto a los compuestos que se precisan:


-GLUCOSA: El más abundante y que más rápido pasa la placenta.

-Aminoácidos: El segundo en grado de necesidad.

-Lípidos: Importantes por usar el glicerol en la neoglicogénesis con el consiguiente ahorro de importancia para el feto.

-Vitaminas: Pueden sufrir variaciones a tener en cuenta:

-Liposolubles: variaciones de niveles con oscilaciones (up & down)

-Hidrosolubles: Disminución en Vitamina C.

Disminuciones en Vitamina B6-B12

En el caso de biotina+ ac. pantotéico suelen disminuir.

-Minerales:

-Zinc: disminuye progresivamente durante el embarazo.

-Magnesio: disminuye ligeramente hacia el último trimestre.

-Fósforo: no disminuye considerablemente

-Cobre: Aumenta

-Calcio: Aumentos como ión libre y disminuciones en fracciones legadas.



Tratando de profundizar en estos aspectos un poco más detalladamente y saber de donde principalmente vienen estos aportes en la dieta de la mujer embarazada:


El principal aporte de Calcio lo podemos encontrar en los lácteos, en el caso de minerales como Fe y Zn, lo encontramos como fuente en las carnes, siendo además fuente de folatos; en este grupo de alimentos se incluyen las harinas y panificados enriquecidos con hierro, folatos y vitaminas del complejo B. Se puede resumir que aproximadamente el 60% del aporte de proteínas proviene de alimentos de origen animal, seguido de los cereales, verduras y frutas.


Las necesidades extra en caso de necesidad tanto en embarazo como en la lactancia, se suelen aportar mediante suplementos nutritivod que contienen ácido fólico, Fe y vitaminas del grupo B,E, además de Yodo de cara a evitar principalmente la tan temida espina bífida y las anemias durante el embarazo.


En correspondencia a la utilización de fármacos durante el embarazo, se deben de tener es especial consideración los siguientes fármacos y suplementos recogidos en la siguiente tabla adjunta:


En el apartado de webgrafía existe información más detallada en el punto 3.


Otros aspecto de importancia es el control de la glicemia en prevención de la diabetes gestacional, así como controlar la tensión arterial durante el mismo. Se suele pedir a los servicios de microbiologia clínica un protocolo de serología del embarazo (si proceden de Sudamérica se pide un adicional de Chagas), así como la determinación bacteriológica para descartar infecciones urinarias y la presencia del Streptococcus agalactie.







Bibliografía:

- Minjarez-Corral, Mariana et al.Ganancia de peso gestacional como factor de riesgo para desarrollar complicaciones obstétricas. Perinatol. Reprod. Hum. [online]. 2014, vol.28, n.3, pp.159-166. ISSN 0187-5337.

- Lawrence W Jr, Miller DG, Isaacs M, Whitmore W. Nutrition in pregnancy and lactation report of a who expert committee. World Health Organ Tech Rep Ser. 1965; 302: 1-54

- Sandoval Paredes, José  y  Sandoval Paz, Cindy. Uso de fármacos durante el embarazo. Horiz. Med. [online]. 2018, vol.18, n.2, pp.71-79. ISSN 1727-558X.  http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n2.11.


Webgrafía:



59 visualizaciones0 comentarios
bottom of page