En anteriores apartados de este blog se ha hablado sobre el origen de la medicina y de la farmacia a lo largo de los numerosos siglos de recopilación de documentos escritos y descritos en los trabajos de diferentes autores. Sabemos que desde los ideogramas sumerios (datados hace más de 2.500 años), se detallan los diferentes preparados de origen vegetal que eran utilizados y redactados en las diferentes tablillas (unas 250 plantas, 120 substancias minerales y 180 animales). Otro importante documento de aquellos tiempos fue el Códice de Hammurabi ( un importante rey Babilónico 1730-1685 a.C). Así pues tanto egipcios, chinos, griegos, romanos y árabes clasificaron las diversas enfermedades y sus tratamientos del momento que se venían utilizando a base de plantas, animales y minerales.
No ha sido sino hasta épocas más recientes y gracias al avance de la ciencia en la que la farmacia pudo experimentar su mayor auge y, con el desarrollo de las diferentes disciplinas y la farmacognosia, hemos podido comprender como funcionan los principios activos causantes de una determinada acción terapéutica, para una o determinadas patologias, tratando de evitar los efectos colaterales-reacciones adversas y siendo de fácil asimilación para el organismo por diferentes vías utilizadas.
La primera constancia de interacción se data en 1927 y se atribuye a Farr y Burrows, los cuales se dieron cuenta de la reducción en la absorción de las vitaminas liposolubles mediante la interacción con los aceites minerales (utilizados como laxantes), así mismo otros autores como J.I. Rowntree lo reflejaron 3 años después (1). En el año 1941, Richards y colaboradores describieron un efecto notado sobre la acción de los barbitúricos, comprobando in situ que este efecto en caso de déficits de vitamina C (en forma de beta-caroteno) y dependiendo del barbitúrico utilizado, esto provocaba en el paciente un mayor tiempo de anestesia o sin embargo no acontecía tal efecto, este efecto observable de interacción volvía a la normalidad cuando se introducía la vitamina C en la dieta y asociada a aquellos barbitúricos que causaban tal efecto (2). Años posteriores y con el amplio uso del fármaco Isoniazida (fármaco antituberculoso frente a Mycobacterium tuberculosis, descubierto accidentalmente en 1945 por Hoffman) determinaba una cierta polineuritis de idéntica manera que la asociada al déficit vitamínico de B6 (3).
El verdadero avance en este campo se realizó en 1963, en este año Blackwell y colaboradores fueron capaces de describir interacciones medicamentosas entre IMAO y aminas biógenas, esto se producía en pacientes que recibían tratamiento con tranicilpromina junto con esos IMAO e ingesta de queso, provocando una peligrosa crisis hipertensiva (4), este hecho fué posteriormente confirmado por A.M. Asatoor y colaboradores (5), siendo las conclusiones que la enzima monoaminooxidasa metaboliza aminas tales como la tiramina, al ingerir un inhibidor, tal enzima impide la metabolización y por lo tanto aumenta su concentración en el organismo, desencadenando tal crisis hipertensiva con convulsiones.
Como se puede apreciar, en los años 60´s ya tenían claras evidencias de la interacción entre los fármacos y los alimentos (animal o vegetal y bebidas), cabe destacar que estas interacciones no eran tan evidentes como la de medicamento-medicamento y muchas veces han pasado muy desapercibidas hasta que se empezaron a detectar los primeros casos de gravedad, siendo en muchos casos asociadas a la mala administración de medicamentos.
A día de hoy y con la gran cantidad de estudios realizados se puede decir que en gran medida las diferencias inter-individuales residen en los enzimas metabólicos (isoenzimas CYPP1A2 y CYPP2C9) o fenómenos de inducción mediante citocromo P450 3A4. En algunos casos en función del tipo de alimento pueden actuar como inductores o inhibidores enzimáticos:
-INDUCTORES ENZIMÁTICOS: Aumentan la velocidad de metabolización.
-Disminuye el efecto---ineficacia terapéutica
-Aumenta el efecto ---riesgo de toxicidad
-INHIBIDORES ENZIMÁTICOS: Disminuyen la velocidad de metabolización.
-Aumenta el efecto ---riesgo de toxicidad.
-Disminuye el efecto---ineficacia terapéutica
Las interacciones farmacodinámicas a nivel de medicamento-alimento suelen ocurrir con fármacos que actúan a nivel de la circulación general (sal-antihipertensivos), fármacos del SNC y bebidas alcohólicas, regaliz y antihipertensivos, verduras con alto contenido en vitamina K (espinacas, col, lechuga, nabos...) y anticoagulantes cumarínicos, ácidos grasos w-3 y grandes dosis de vitamina E.
A parte de las incompatibilidades anteriormente descritas, citaremos otras que en menor medida también se pueden producir:
-Incompatibilidad Física y Química: quelación, precipitación.
-Interacción farmacocinética: disminución u incremento de la acción.
Podríamos resumir lo siguiente:
-1.Alimentos que dificultan la absorción de fármacos.
-2.Alimentos que bloquean la acción de fármacos.
-3.Alimentos que potencian la acción de fármacos.
-4.Alimentos que potencian los efectos adversos de fármacos.
ALIMENTOS QUE DIFICULTAN LA ABSORCIÓN DE FÁRMACOS
VITAMINA K
-Vitamina K1: Se localiza principalmente en vegetales de hoja verde y algunos aceites vegetales (de soya, espinacas,lechuga, col, nabos, acelgas, brócoli, semilla de algodón, canola, y oliva).
-Vitamina K2: De origen microbiano, encontrada en alimentos sometidos a procesos fermentativos, como el queso, la cuajada, y el natto (frijoles de soya fermentados). MK-4 encontrada en ganado, no siendo de origen bacteriano (6).Otra fuente de menaquinonas de cadena larga (MK-7 a MK-13) es los hígados de animales (7).
- Vitamina K3: De origen sintético.
LACTEOS
Los lácteos son un producto que con bastante frecuencia hemos incluido en nuestra dieta semanal: la leche, el yogur, el kéfir, el queso, la nata...son ejemplos de los más consumidos. Sabemos hoy en día que determinados fármacos tales como los antibióticos orales (tetraciclinas) hacen que disminuya su absorción, ya que al poseer Calcio dificulta la absorción de las mimas, lo mismo ocurre con los suplementos de Calcio y los laxantes que incorporan magnesio/aluminio, volviéndolos menos eficaces, asímismo el Fe. La recomendación es tomarlos 2-3 horas antes evitando así el efecto de los cationes divalentes y trivalentes.
En la siguiente imagen podemos ver otros ejemplos de antibióticos interfieren con los alimentos:
ALIMENTOS QUE BLOQUEAN LA ACCIÓN DE FÁRMACOS:
EL REGALIZ
Esta raíz se encuentra en muchos productos de tipo industrial tales como la industria de los dulces (chicles, caramelos), las fermentaciones (cervezas)...su acción a nivel medicamentoso es el bloqueo de la acción de los fármacos antihipertensivos (diuréticos-antihipertensivos). El ácido glicirretínico es un análogo estructural de gran semblanza a aldosterona e desoxicortisona, por lo tanto tiene interferencias con la espironolactona y fármacos digitálicos (8) (9).
LA SOJA
Planta leguminosa de origen asiático que ha sido utilizada por ser fuente de harinas y aceite para pinturas y como alimento en la ganadería. Su contenido en ipriflavona (isoflavona semi-sintética) es útil en la prevención de la osteoporosis, así como su aporte estrogénico en la post-menopausia (actuando mediante mecanismo no estrogénico).
Su acción como inhibidor COMPETITIVO de procesos enzimáticos se produce a nivel del citocromo P450 (CYP1A2) con el consiguiente riesgo de incrementar los niveles plasmáticos y toxicidad de la TEOFILINA. Es sabido que inhibe in vitro CYP2C9 e interacciona con la proteína de transporte de fármacos (10) (11).
IPRIFLAVONA
ALIMENTOS QUE POTENCIAN LA ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS:
EL AJO
Muy utilizado en la cultura mediterránea y en España con aplicaciones medicinales y culinarias desde hace más de 10000 años. Originalmente procedente del Turkestán y se conoce sus referencias antiguas mediante mediante el codex Ebres (papiro del 1500 a.C).
El ajo intensifica determinados fármacos tales como la heparina, warfarina y antiagregantes plaquetarios, aumentando así el riesgo de sangrado y hemorragias, siendo esto importante en personas que deban de someterse a una cirujía o intervención quirúrgica (12). El mismo efecto puede darse con la hierba de San Juan y el ginseng (13). Por contraposición cabe destacar que también provoca efectos opuestos con los inhibidores de proteasas que actuan por la vía del CYP450, tales como SAQUINAVIR (usado en terapia antirretroviral para VIH) (14).
ALIMENTOS QUE POTENCIAN LOS EFECTOS ADVERSOS DE LOS FÁRMACOS:
Ya mencionados anteriormente con los trabajos de Blackwell en 1963 (más arriba), con respecto a los IMAO y la Tiramina (chocolate, quesos, productos fermentados, alimentos en conserva o escabeche y marinados).
Un caso especial: EL ZUMO DE POMELO
En determinados casos puede suceder que un determinado alimento provoque múltiples interacciones con los medicamentos potenciando los efectos o mitigándolos (15).
Es decir:
-No obtener efecto deseado porque CYP3A4 no está activado.
-Obtener un efecto adverso y grave porque CYP3A4 está activado.
Nota: el CYP3A4 es el más abundante y representa el 50% de la bio-transformación de los fármacos en el organismo, encontrándose en elevadas concentraciones en intestino delgado principalmente e hígado (16) (17).
Fuente gráfica: 17
Esto se da con frecuencia con fármacos del tipo:
-Anticoagulantes orales.
-Anticonceptivos.
-Anticolesterolémicos.
-Antiepilépticos.
-Antihipertensivos y antiarrítmicos.
-Antiplaquetarios.
-Ansiolíticos.
-Inmunosupresores.
Otras referencias de recomendada lectura:
Bibliografía
1-Jennie I. Rowntree. The effect of the use of mineral oil upon the absorption of vitamin A. State University of Iowa.Dept of pediatrics. The journal of nutrition. Vol III. Jan, 1931.
2- Richards RK, Kueter K, Klatt TJ. Effect of vitamin C on action of different types of barbiturates. Proc Soc Exper Biol Med. 1941;48:403-9.
3- Biehl JP, Vilter RV. Effect of isoniazid in vitamin B6 metabolism: its possible significance in producing isoniazid neuritis. Proc Soc Exper Biol Med. 1954:85:389-392.
4- Blackwell B. Hypertensive crisis due to monoamine oxidase inhibitors. Lancet. 1963; ii:463.
5- Asatoor AM, Levi AJ, Milne MD. Tranylcypromine and cheese. Lancet. 1963;ii:733.
6- Nakagawa K, Hirota Y, Sawada N, et al. Identification of UBIAD1 as a novel human menaquinone-4 biosynthetic enzyme. Nature. 2010;468(7320):117-121.
7- Holmes MV, Hunt BJ, Shearer MJ. The role of dietary vitamin K in the management of oral vitamin K antagonists. Blood Rev. 2012;26(1):1-14.
8- Valli G, Giardiana EG. Benefits, adverse effects and drug interactions of herbal therapics with cardiovascular effects. J Am Coll Cardiol 2002; 38: 1083-1095.
9- Mansoor G. Herbs and alternative therapies in the hypertension clinic. Am J Hypertens 2002; 14: 971-975.
10- Katalin Monostory, LaÂszlo Vereczkey, Ferenc LeÂvai & IstvaÂn SzatmaÂri. Ipri¯avone as an inhibitor of human cytochrome P450 enzymes. British Journal of Pharmacology (1998) 123, 605 ± 610.
11-Evans AM. Influence of dietary components on the gastrointestinal metabolism and transport of drugs. Ther Drug Monit.2000 Feb;22(1): 131-6.
12- Burnham BE. Garlic as a possible risk for postoperative bleeding. Plast Reconstr Surg 1995;95:213.
13- Leon PJ Vaes, Peter A Chyka. Interactions of Warfarin with Garlic, Ginger, Ginkgo, or Ginseng: Nature of the Evidence. Ann Pharmacother 2000;34:1478-82.
14-Stephen C. Piscitelli, Aaron H. Burstein, Nada Welden, Keith D. Gallicano, Judith Falloon. The effect of Garlic Supplements on the Pharmacokinetics of Squinavir. Clinical Infectious Diseases, Vol 3, Issue 2, 15 Jan 2002, pag 234-238.
15- Mariné A,Vidal MC, Codony R. Interacciones entre fármacos y alimentos. Nutrición y dietética. sanitarios. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos 1993 (Volumen 2): 902-57.
16- David G Bailey, J Malcom, O Arnold, J David Spense. Grapefruit-drug interactions. Br J Clin Pharmacol. 1998, Aug; 46(2):101-110.
17- David G Bailey, George Dresser, J Malcom, O Arnold. Grapefriut-medications interactions: Forbidden fruit or aviodable consequences?. CMAJ.Mar 5; 185 (4): 309-316.
Commentaires