La palabra “cosmética” deriva del adjetivo griego κοσμητικοξ, el cual nos viene a comunicar un concepto de “orden y armonía ó KOSMOS”.
A lo largo de la historia, muchas culturas ya en el origen de la prehistoria, han adoptado este uso como se puede constatar en los elementos de sus cerámicas, pinturas, ritos funerarios y momias encontradas en las cavernas más antiguas que se conocen o glaciares. Estos utilizaban pigmentos que se extraían por trituración de flores y hojas, sangre humana y animal, grasas. Un ejemplo actual lo podemos encontrar en determinados grupos sociales tales como aborígenes australianos, bosquimanos surafricanos o yanomamis en las selvas venezolanas, siendo utilizados como máscaras de ritos de iniciación a la edad adulta. En determinadas zonas de África este efecto estético lo podemos encontrar en poblaciones como los Mboro y Woodabe de localización Nigeriana, y Tuareg mediante su “Togu”, en el cual los hombres cortejan las mujeres en sus ritos de búsqueda de esposa.
Retomando con la prehistoria, las representaciones que se pueden encontrar son las estatuas de Hajilar en la época del Neolítico en Turquía, en las que se puede visualizar a unas mujeres en tamaño de figuritas con trazos de pinturas recorriendo por todo su cuerpo.
En el antiguo Egipto, a mediados de la dinastía XVIII en el año aproximado de 1580 a.C, se encuentra una evolución en los cosméticos descritos en el periodo de Amenofis III, su feje de gabinete Senynefer y su esposa, en los cuales se pueden encontrar compuestos de plomo: galena negra (PbS), cerusita blanca (PbCO3), laurionita (PbOHCl), fosgenita (Pb2Cl2CO3), siendo la presencia de estos dos últimos resultado de procesos de síntesis. Algunos remedios son encontrados en el Papiro de Ebers, escrito en esa dinastía (conservado en la Universidad de Leizpig) o el de Smith, unos años anterior al de Ebers en 1600 a.C (conservado en la NY Historical Society), siendo sus mezclas puestas en los pacientes al mismo tiempo que se recitaban conjuros para eliminarlos como el caso del verde malaquita y los orzuelos, en los cuales hacen referencias a aplicaciones cosméticas.
En el papiro de Ebers, en el capítulo 714, se hace una referencia a un cosmético para devolver la textura a la piel: “una parte de natrón, una parte de sal marina y una parte de miel. Mezclarlos y aplicarlos frotando sobre la piel”.
Incluso en la antigüedad egipcia hay relatos en el Libro de los muertos, en el cual se relatan procedimientos de embalsamamiento con resinas, telas e hierbas relatados en El papiro de Bulaq o el papiro 5158 que se encuentra en el Museo de Louvre.
Otro de los elementos cosméticos más relevantes de esa época son los perfumes y en concreto el KYPHY utilizado para embalsamar, el cual describió Plutarco que posee 16 componentes (Enebro, canela, incienso, menta, citronella…) o el aceite de almendras amargas (glucosa, benzaldehído y cianuro).
En Mesopotamia, en una época anterior a la egipcia, entre los años 5000- 3200 a.C (se tiene constancia por las tablillas de Lagash en 3200 a.C), las gentes del lugar entre los ríos del Tigris y el Eufrates, utilizaban pastas de pintura para hacerse sombras de color carbón, azul o castaño las cuales guardaban en estuches de oro y conchas pequeñas, además de la constancia escrita de fabricación de jabones.
En épocas Griega y Romana, el utilizo del maquillaje era más bien para resaltar la belleza, no obstante, los griegos tenían la tendencia de resaltar el blanco en sus mujeres como signo de apasionamiento y por ello utilizaban Albayalde mezclado con miel durante la noche a modo de mascarilla nocturna la cual diluían progresivamente noche tras noche hasta obtener un aspecto blanquecino de rostro, otras veces usaban plomo y yeso. También la sombra de ojos o KOHL de los egipcios, era utilizado en colores de negro y azul; en los labios el carmín de índigo así como mejillas. Aceites y perfumes provenían del Oriente próximo y Creta, dándole importancia al cultivo de las rosas (como hicieron los Babilonios en el 2845 a.C), el cual sería utilizado por los romanos posteriormente. En la época Helenística las prohibiciones de los cosméticos se suavizan y empiezan a utilizar los aceites como signo de belleza.
Algunos autores griegos como son el caso de Séneca o Plinio en el siglo I a.C, citan determinados productos resultado de una mezcla de flores saponaria (saponaria officinalis) y plantas aromáticas locales de zona montañosa, ceniza de Haya-Abedul (Potasa) y grasa de cabra (utilizada principalmente para el cabello y sus tintes como el rojizo ). El médico romano de las legiones Galeno, el cual es conocido como el “padre de la Farmacia” por sus numerosas contribuciones al estudio de enfermedades y remedios en aquella época, lo describe como un medicamento ya que expulsaba las impurezas del cuerpo y los vestidos (se constituía de diferentes mezclas de grasa animal, cenizas y cal); es de destacar que en aquella época entre la República Romana y el Imperio, empezaron a constituirse en las casas de los patricios más pudientes y Termas Públicas. En aquella época pararece la figura de los “COSMETAE” siendo estos esclavos especializados en maquillajes, tocados y preparaciones de embellecimientos. Avicena, médico contemporáneo del anterior y filósofo comenzó con el destilado de aceites de plantas y envasado de los mismos con fines cosmético-médicos. Se ha podido comprobar en excavaciones en Pompeya y Capua, la presencia de fábricas romanas de jabones y esencias para cuidado cosmético, así como preparados de piedra pómez para el blanqueamiento dental, tal como describe todo lo anterior R.J. Forbes en el libro “Studies in Ancient Technology” en el año 1955 Vol III.
La edad Media es un periodo de gran austeridad y prohibiciones para la gran mayoría de la población Europea y en especial hacia las mujeres ya que la iglesia católica lo considera como algo pagano y pecaminoso, es por ello que las referencias vienen encontradas por los intercambios comerciales con el Oriente Lejano por medio de la ruta de la seda ya bien conocida en la antigüedad.
En el año 1020 d.C Ibn Sina (Avicena), crea una obra rescatando antiguos escritos de Galeno, Sushruta y Charaka, así como recopilatorios de medicina persa y árabe, creando pues un Canon de Medicina y Terapéutica, en él se describen la correcta elaboración de medicinas, materias primas y tarifas para los elementos empleados, lo que empezaría a constituir el embrión de la separación de Medicina y Farmacia en la región de Badgad y la creación de las Universidades Europeas como el Alma mater studiorum en Bolonia (Italia); esto se materializó en Europa mediante el escrito de Federico II en Alemania que lo separó definitivamente en 1240.
En el año 1441, en 20 de Marzo en Valencia se funda el primer colegio de Farmacéuticos del mundo con el amparo de Dña María de Aragón y Sicilia (esposa de Dn Alfonso el Magnánimo) convirtiéndose en pionero en la organización y estudios de las artes farmacéuticas mediante tribunal examinador, es por ello que se la considera la primera Facultad de Farmacia de España. Esto se recoge en la actualidad en una re-edición del Facsímil del privilegio Real de Dña María de Aragón y Sicilia publicado en el 575 aniversario del MICOF Valenciano (21 Junio 2016) por Pentagraf editores y de edición limitada colegial, cuyo original está en el Archivo del Reino de Valencia.
Años después se republica una obra de Arnau de Vilanova de 1240 en Valencia, conocida como “Antidotarium” en 1495, siendo la primera de su género en el mundo hispánico y tres años más tarde en Florencia el “Recetario Florentino” o primera farmacopea mundial.
La época pre-Renacentista en Italia marca el comienzo de un resurgimiento en el interés por estas cuestiones, siendo los monjes de Santa María de Novella los primeros creadores de un laboratorio de productos medicinales y cosméticos en el siglo XVI.
Se tiene sabido que Henri de Mondeville (médico normando) asociaba el tratamiento médico-cosmético con finalidades estéticas; empezándose a diferenciar un nuevo camino de diferenciación: Medicina y Cosmética.
Conforme a los avances experimentados en ciencia, tecnología, medicina y farmacia y el creciente interés en la ilustración y época de la Revolución francesa, un nuevo movimiento surge, instalándose los primeros institutos de belleza; los tratamientos cosméticos y dermo-cosméticos resurgen de nuevo con la aparición del agua de colonia y la técnica de la eflorescencia. Se hizo presente una observación entre la clase médica y es la disminución con ella de parasitosis e infecciones con el uso de tales productos.
En los últimos dos siglos la tecnología farmacéutica experimenta un empuje creciente en su campo con el descubrimiento de las dispersiones de Ostwald, la definición de PH y su conceptualización, usos y aplicaciones como las proporcionadas por Harry y las aplicaciones de aceites y sustancias aromáticas.
La auténtica revolución industrial es a partir de los años 60´s con la aplicación de colágeno, desarrollo de nuevos principios activos y formas de liberación de los mismos como los liposomas a finales de los 80´s. Utilización de antioxidantes, oligoelementos, vitaminas, ácido hialurónico y co-enzimas están ya a la orden del día en casi todos los laboratorios fabricantes, surgiendo a finales de los 90´s laboratorios farmacéuticos de investigación y desarrollo, con innovación tecnológica (I+D+I) y apostando por nuevos modelos de formulación con novedosos principios activos vegetales y marinos, con aplicaciones dermo-cosméticas y reestructuración molecular antioxidativa del ADN, a niveles estéticos o tratamiento dermatológico.
Referencias:
- Pilar Pardo Mata - Egipto, de la prehistoria a los faraones. Silex Ed. SL España 2004
- Stopher S. Henshilwood,Francesco d’Errico, Karen L. van Niekerk, YvanCoquinot, Zenobia Jacobs, Stein-Erik LA 100,000-Year-Old Ochre-Processing Workshop at Blombos Cave, South Africa Science 14 Oct 2011:Vol. 334, Issue 6053, pp. 219-222 .DOI: 10.1126/science.1211535
- Rainhorn, Judith. La tardía prohibición de la cerusa. Historia de la ciencia. Investigación y ciencia. Febrero 2018. Número 497.
- R.J. Forbes. Studies in Ancient Technology. Vol III Leiden, ed E.J.Brill 1955. Netherlands.
- El antiguo Egipto y sus remedios médico-cosméticos . (http://www.egiptologia.com/)
Comments