top of page
INSTAGRAM
Facebook
Farmaceutico social comunitario
Foto del escritorfarmaceuticosocial

La Farmacia comunitaria y las concordias

Antes de adentrarnos en el Renacimiento con la IV parte de la recopilación histórica que venimos realizando de "Orígenes de la farmacia y su transcurso histórico", haremos mención a un aspecto de gran repercusión que ocurrió después del descubrimiento de América y el principio del Renacimiento.


¿Qué son las Concordias?. Las concordias son las diferentes recopilaciones que se realizaron sobre los estudios existentes hasta el momento en modo de tratados sobre productos vegetales con propiedades medicinales que se habían venido publicando en Europa hasta el momento, empezando así a detallarse las primeras farmacopeas, constituyendo un completo manual hasta el momento de lo que podría considerarse como: PRIMITIVA OFICINA DE FARMACIA.


El primer registro se data 1498 en Florencia: El recetario Florentino (expuesto en anteriores publicaciones de esta web).


Seguidamente en España se publica la segunda del mundo: Concordia Apothecariorum Barchinonensium, la cual fue elaborada por el Colegio de Boticarios de Barcelona en 1511. Le siguieron en España la Zaragozana ("Aromatariorum Civitatis Cesarauguste") en 1546, y la Valenciana ("Officina Medicamentorum") en 1601. Unos siglos más tarde se unificaron todas.

Estas concordias o antiguas farmacopeas recopilaban un total de 248 fórmulas y 467 drogas en forma de: polvos, jarabes, decocciones, píldoras, emplastos, aceites y ungüentos. También se detallaban en estos escritos auténticas panaceas poli-medicamentosas como la conocida "TRIACA" (la cual se expuso en anteriores artículos en esta web) y otros preparados tales como:


-Anodyno: (considerado como un digestivo) a base de miel rosada, sal gemma, tintura de caflor, láudano y agua de manzanilla).

-Cocimiento diluente:(purgante) constituido por cebada, raíces (acedera, chicoria y borraja) en agua.

-Vermífugos: cuerno de ciervo raspado, raíz de grama, hierbabuena y azogue, todo ello en dilución acuosa.

-Febrífugos: a base de Quina.

-Gallicas o anti-sifilíticos: acíbar fuccotrino, mineral etíope, creta-mirra-genciana y fraxinella con succino blanco, trementina, lamedor de malvavisco y triaca magna.

Este último como remedio no únicamente contra la sífilis sino contra las venéreas en general.

-Cardíaca menor: (reconstituyente) lamedor de claveles, electuario cardíaco, agua de canela, hierbabuena y azahar.



Farmacia del Hospital San Juan Bautista. Año 1600. (Toledo, actualmente conocido como hospital Tavera)
Farmacia del Hospital San Juan Bautista. Año 1600. (Toledo)


No se puede sino citar los llamados "remedios secretos", cuya finalidad no era otra que curar enfermedades cuya "fórmula no fuese posible descubrir o cuya fórmula no hubiera sido publicada", las cuales procedían de otras fórmulas ya conocidas en la medicina tradicional las cuales emparentaron con los llamados"poli-fármacos genéricos (triacas)" o con panaceas de alquimistas (elixir de la larga vida o remedio para todo).

Nota: Todos estos fueron prohibidos en 1855 con la Ley General de Sanidad.


Por lo tanto estos códices en concordancia de médicos y farmacéuticos del momento, fueron autorizados en el post-renacimiento y se pudieron publicitar en determinados medios de comunicación de aquel entonces. En algunos casos llegando hasta el "ridículo" de no autorizar públicamente una composición medicamentosa a modo de "patente oculta para todos durante la vida del fabricante y 10 años post-mortem".


Los productos venían siendo normalmente traídos del viejo mundo, no obstante un hecho acontecido en ultramar cambió la concepción del abastecimiento para la preparación de fórmulas magistrales; un atraco a un navío español en alta mar del cerca de Tenerife realizado por el pirata Dower.


El pirata Dower, alumno del eminente médico inglés Thomas Syndeham, asaltó un navío español cargado con Ipecacuana; Dower se encontraba bajo las órdenes del corsario inglés Woodes Rogers, tras posteriores viajes, en uno de sus asaltos cercano a Guayaquil, su tripulación enfermó de disentería y peste. Dower y los médicos de abordo, realizaron sangrías y lavados a los enfermos y trataron sus ropas con desinfectantes, algunos de los cuales era a base de sulfúrico. Es pues que observaron que al utilizar esta dilución de sulfúrico junto con opio e Ipecacuana (el misterioso leño rojo del Perú utilizado por los indios para las diarreas tropicales) se obtenía una pasta negra, la cual junto con una bebida de limón (la cual utilizaban para prevenir el escorbuto en conjunción con quina y pasta de opio) vieron que la tripulación comenzó a sanar constituyendo así el primer tratamiento efectivo contra la disentería.

Nota: Dower recogió en una isla al naufrago Alexander Selkirk (corsario escocés y oficial de la Royal Navy, abandonado por su capitán en una isla desierta), el cual permaneció en ella durante el periodo de 1704-1709 d.C, en el Pacífico (isla de Juan Fernandez), esto inspiró al novelista inglés Daniel Defoe para la creación de su novela de "Robinson Crusoe".



Uno de los principales contribuidores en este período fue Jean-Jacques Manget:

Jean-Jacques Manget (o Johann Jacob Mangetus ) (1652–1742) fue un médico y escritor de Ginebra . Era conocido por su trabajo en enfermedades epidémicas como la peste bubónica y la tuberculosis . Además de sus propias investigaciones, compiló asiduamente la literatura médica anterior. Con Théophile Bonet , se le considera uno de los "grandes compiladores" de conocimiento en las áreas de medicina , cirugía y farmacología.

También publicó una importante colección de obras alquímicas, la Bibliotheca Chemica Curiosa (1702). En la obra Bibliotheca Farmaceutico Medica, se hace referencia a la auténtica panacea del momento conocida cómo: aqua polychresta (pag 272).

https://books.google.es/books?id=D4VEAAAAcAAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false


Biblioteca Chemica curiosa:

https://www.e-rara.ch/doi/10.3931/e-rara-7378


Durante aquellos tiempos todavía quedaba algo de oscurantismo en el gremio clerical, saltándose las prohibiciones papales del papa Urbano VIII estableció por aquel entonces, contratando estos médicos y preparadores, no cobrando las prescripciones realizadas pero sí una limosna más cuantiosa que el precio del elaborado. Finalmente Felipe IV, en 1650 mediante Real Cédula, saca a la farmacia del gremialismo y lo convierte en un arte científico, estableciendo un examen de aptitud ante el Real Tribunal del Protomedicato, examen que facilitaba el declarar "APTO" a una persona para establecer su propia BOTICA o Farmacia.

Se sabe que aún así y todo, el clero monacal trató de resolver la problemática planteada por las constantes denuncias de intrusismo laboral no profesional en la Botica, así que por medio del papa Inocencio XI en 1678, se prohíbe tal labor (nuevamente), decidiendo estos comprar el oficio de visitador-inspector para evadir tales acusaciones de preparados "mágico-religiosos". En aquella época realizaron los monjes:


-Del Laudano: El bálsamo denominado "Tranquilo", "agua Carmelitana", "Agua oftálmica" y "Ungüento de Santa Tecla".



Posteriormente estso actontecimientos darían origen a la Formulación Magistral.



Referencias bibliográficas:

-FOLCH JOU, G. (1986): Farmacia y medicamentos en la literatura técnico-farmacéutica. Historia general de la Farmacia. El medicamento a través del tiempo, 2. 449-450. Madrid, Sol.

-Aquilino Corral Aragón. La Formulación Magistral de Medicamentos: Una necesidad terapéutica en el siglo XXI. Academia de Farmacia Santa María de España de la región de Murcia. 2006










52 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page