top of page
INSTAGRAM
Facebook
Farmaceutico social comunitario
Foto del escritorfarmaceuticosocial

Orígenes de la farmacia y su transcurso histórico II


La medicina en la época griega, se conoce que tuvo una importante influencia egipcia y no es hasta bien entrado el siglo V a.C, cuando mediante el médico Hipócrates toma verdadera importancia, anteriormente existieron pequeños trabajos por parte de Aristóteles sobre física y química, además de sus aportaciones sobre los 4 elementos que posteriormente describiría Hipócrates como los 4 humores (bilis negra, bilis, flama y sangre). Teofrasto, un filósofo de la escuela platónica y posteriormente relacionado con Aristóteles, presidió la escuela peripatética, durante la cual escribió un libro de botánica denominado "Sistema Naturae" y dos tratados (de gran estudio hasta el renacimiento): De historia plantarum y De causis plantarum.



Anteriormente a esa época su conocimiento en plantas y medicamentos se centraban en opio, azafrán, helecho, ruibarbo...el NEPENTES (o compuesto del cáñamo con propiedades mágicas para las penas y dolores, supuestamente de Cannabis indica) y la MOLL. Se introdujo por entonces el concepto de PHARMACON, basándose mucho en las practicas egipcias de administración y preparación de medicamentos.


Con respecto a Hipócrates, conviene destacar que se basaba en la observación y el razonamiento sobre la vida cotidiana griega del médico en relación con sus pacientes, describiendo con todo detalle su sintomatología conforme al avance de la enfermedad diario y la observación de sus deposiciones y orines, así como el estado de la lengua, llegando a diferenciar los estados febriles comunes de los provocados por el paludismo y sus ritmos circadianos. De su escuela se recoge un relato de su juramento:


"Juro por Apolo, médico, por Esculapio, por Higía y Panacea, por todos los dioses y todas las diosas, poniéndoles por testigos, que cumplir de acuerdo con mis fuerzas y mi capacidad, el juramento y el siguiente compromiso. (…) Dirigiré el régimen de los enfermos en su propio beneficio, de acuerdo con mis fuerzas y mi juicio, y me abstendré de todo mal y de toda injusticia. No daré veneno a nadie, aunque se me solicite, y no tomaré la iniciativa en tal sugerencia; del mismo modo, no voy a dar a cualquier mujer un pesario abortivo. Basaré mi vida y ejerceré mi arte en la inocencia y la pureza..."




Como aplicaciones practicas medicamentosas, en los escritos del Corpus Hipocráticum, se destaca el uso de cataplasmas, colirios, fomentos y gargarismos, pesarios, ungüentos y aceites, inhalaciones, píldoras y enemas. La gran mayoría de estos eran de origen vegetal (200), origen animal (10) y mineral (12). Para su recolección especializada se tenían a los RHIZOTOMOI (descritos en los dos tratados anteriormente citados) y los preparadores o PHARMACOPOLAS.


En el año 332 a.C, un importante acontecimiento cambia el curso de la historia de la medicina y es la fundación en Egipto de Alejandría y su escuela médica, desbancando a la ciudad de Atenas en conocimiento, tanto médico como matemático, físico y en especial la óptica. La alquimia se comienza a detallar con Demócrito y de Zósimo con el nacimiento de la industria; otros importantes personajes son Euclides, Arquímedes, Calimaco, Dionicio y Ovidio, el cual dejó obras tan importante como "Las colecciones médicas", "Synagogai iatrikai" y "La Synopsis y el Eupirista". Importantes contribuciones a la medicina se realizaron por Herófilo de Caledonia (describió el 4 ventrículo, el ojo, venas y arterias, vasos quilíferos, aparato genital y el pulso de los latidos cardíacos), Erasistrato (descubrió la Epíglotis, válvula tricúspide,encéfalo, nervios motores, traquea, corazón y sistema vascular). De esta escuela sale la llamada "Historia del medicamento", dando así impulso a la farmacología, permitiendo un gran avance en el estudio de drogas y el fomento de la llamada polifarmacia, con su posterior desarrollo evolutivo, el cual influyó incluso a reyes ilustrados en venenos como el rey del Ponto Mitriades VI (autor del famoso antídoto inmunizante MITRIDATO) y Cleopatra VII.


Aulio Cornelio Celso, detalló una versión del antídoto en su obra De Medicina:


"Contiene balsamita 1,66 gramos, cálamo 20 gramos, hypericum, goma arábiga, sagapenum, zumo de acacia, iris ilirio, cardamomo, 8 gramos de cada uno; anís 12 gramos, nardo galico (Valeriana), raíz de genciana y hojas secas de rosa, 16 gramos de cada uno, gotas de amapola y perejil, 17 gramos de cada uno, casia, saxifraga, cizaña, pimienta larga, 20.66 gramos de cada, estoraque (resina de liquidambar) 21 gramos; castóreo, olíbano, jugo de Cytinus hypocistis, mirra y opopónaco, 24 gramos de cada; hojas de Malabathrum, 24 gramos; flor de junco redondo, resina de trementina, gálbano, semillas de zanahoria de Creta, 24,66 gramos de cada; nardo y bálsamo de la Meca, 25 gramos de cada; bolsa de pastor, 25 gramos; raíz de ruibarbo, 28 gramos; azafrán, jengibre, canela, 29 gramos de cada. Todo esto se macera y se vierte en miel. Contra el envenenamiento, una porción del tamaño de una almendra se disuelve en vino. En otras afecciones, una cantidad del tamaño de una judía es suficiente."


La medicina en la época romana, con el paso del tiempo una nueva potencia iba emergiendo en la zona del Lazio de la península Itálica, Roma. Este pequeño reinado de pequeñas aldeas situadas sobre 7 colinas, se fue nutriendo de los pueblos que le circundaban, y si bien es sabido que este pueblo en su origen se constituía por los exiliados de la ciudad de Troya, no bastó con cruzar el mediterráneo para florecer de nuevo siglos más tarde y, tuvo una expansión la cual llegó a crear un imperio, sentando las bases de nuestra moderna civilización y medicina.

Alcmaeon de Crotona (supuesto alumno de Pitágoras), fue uno de los primeros en estudiar el cuerpo humano y los sentidos, estableciendo una conexión entre el cerebro y los órganos sensoriales, además de afirmar que esto era la mente.

El primero en comentar algo y detallarlo fue Plinio el viejo (234 a.C), el cual asociaba el uso del ajo como remedio para las curaciones, además de otras formulas magistrales utilizadas como afrodisíacos por el aquel entonces, su obra Historia natural consta de 37 libros.


Los más interesantes desde el punto de vista terapéutico son:


1- XXII Botánica, plantas misceláneas.

2-XXIII Botánica, plantas medicinales y propiedades o virtudes de diversas plantas, vinos, vinagres y frutos.

3-XXIV Medicina, propiedades medicinales de árboles y hierbas.

4-XXV Medicina, propiedades medicinales de hierbas, farmacología.

5-XXVI Medicina, arbustos medicinales.

6-XXVII Medicina, hierbas medicinales en orden alfabético.

7-XXVIII Medicina, usos médicos de productos animales.

8-XXIX Medicina, usos medicinales de productos animales (continuación)

9-XXX Preámbulo sobre magia; más usos medicinales de productos animales.

10-XXXI Medicina, usos medicinales de productos del mar: sales, plantas, esponjas.

11-XXXII Medicina, usos medicinales de animales marinos.


"…Ratio faciendi duplex, sucus et corpus: ille olei generibus fere constat, hoc odorum.… E vilissimis quidem hodieque est - ob id creditum et id e vetustissimis esse - quod constat oleo myrteo, calamo, cupresso, cypro, lentisco, mali granati cortice.… Telinum fit ex oleo recenti, cypiro, calamo, meliloto, faeno Graeco, melle, maro, amaraco. hoc multo erat celeberrimum Menandri poetae comici aetate.

Los ungüentos están compuestos de dos elementos: los líquidos y las partes sólidas. Los primeros generalmente consisten en distintos tipos de aceites, los segundos en sustancias odoríferas… Entre los ungüentos más comunes de hoy, y por esa razón considerado el más antiguo, es el compuesto de aceite de mirto, cálamo, ciprés, mastic y cáscara de granada… El telino está hecho de aceite de oliva, cyperus, cálamo, meliloto amarillo, alholva, miel, maro y mejorana dulce. Era el perfume de moda en la época del poeta cómico Menandro [alrededor de 300 a.C.].


Un renombrado médico griego, se trasladó de la Grecia clásica a Roma en el 219 a.C, se trataba de Arkágato y posteriormente Asclepíades de Bitinia (124 a.C). Durante aquellos años se inventaron los apósitos y esparadrapos, así como la utilización de óxido de zinc como desecante de heridas. Si hicieron eco de la cosmetología egipcia y la trasladaron a la romana, haciendo uso de formulaciones tanto líquidas como sólidas. Es bien conocido que se hicieron una gran cantidad de ungüentos en aquella época republicana y posteriormente en la época de los emperadores; es de destacar a la esposa de Nerón, como inventora del "Ungüento Popeano" y principos de las "cold-creams", las cuales se componían de agua, grasas y cerato de abejas con esencias aromáticas.

Un médico romano de principios del imperio es Cornelius Celso, autor del "De re Medica", el cual tiene diferentes tomos para cirugía, farmacología, patología y traumatología ósea.

El «Psórico», lo describe Celso en (6.6,31 B), al mencionar los colirios y lo define como:


"Una mezcla de calcitis y cadmia que se machacan y mezclan con el doble de vinagre. Esta preparación se pone en una jarra de barro tapada con hojas de higuera y se deja bajo tierra durante veinte días, al cabo de los cuales se saca de la tierra y su contenido se tritura de nuevo y toma el nombre de psórico".



Otro contemporáneo del momento se trataba de Escribonio Largo (43 d.C), autor de "De compositione medicamentorum liber", un total de 271 prescripciones y recopilaciones de otros autores.

Por esta época se hizo aparecer la famosa "TRIACA", que no era más que una modificación realizada desde la Escuela de Alejandría del famoso "MITRIDIATO", añadiéndole carne de vívora para tal efecto, denominándosela "Triaca de Andromaco", en honor al médico romano del emperador Nerón.

Un siglo más tarde, nacerá en Pérgamo un personaje que ha sido clasificado como uno de los mayores impulsres de la historia de la medicina y la farmacia, se trata de Galeno de Pérgamo. Claudio Galeno de Pérgamo (129-199 d.C), se hizo conocedor de las métodologias anteriores y en oposición a estas practicas dio un nuevo impulso a la investigación científica, haciendo uso de la terra sigilata para la elaboración de pastillas y conocido como "Bolus alba" (Caolín), el cual tenia propiedades adsorbentes y servia además como antídoto de venenos (Claudio Galeno escribió un tomo dedicado a ellos y sus remedios),úlceras, hemorragías, fiebres, infecciones tales como disentería y gonorrea. En sí era un compuesto a base de sílice, álúmina, creta, magnesia y un poco de óxido de hierro.

Su principal obra fue "Methodo medendi", en la que el médico abordó el tema de las propiedades farmacológicas de los compuestos y sus posibles combinaciones según tipo y localización de la enfermedad a tratar en cada caso, aportando información sobre el efecto farmacológico observado tras su administración. En un resumen de su obra, se puede citar que escribió un total de 473 fármacos de origen diverso (vegetal, animal o mineral). Es conocido que el término de Galénico se refiere a la mezcla de grandes cantidades de ingredientes en una preparación bajo extensión, la cual difiere mucho del concepto actual.

Fue medico de las legiones y de 3 emperadores romanos: Marco Aurelio, Lucio Vero y Cómodo.

Los conceptos galénicos dominaron la farmacia y la farmacoterapía hasta que fueron criticados por Paracelso en el siglo XVI.



En la época Bizantina, con posterioridad al Imperio romano, cabe destacar a Oribasio, médico de origen griego del siglo IV, el cual hizo una recopilación de antiguos autores a el mismo en unos 70 volúmenes, fue médico personal del emperador Juliano el Apóstata.

Alejandro de Trelles, introdujo el uso del ruibardo y la polifarmacia como terapeutica, adaptando así los usos anteriores a la nueva medicina; como Pablo de Egina dos siglos después por medio de su enciclopedia médica "Hypomnena o Memorandum", en la cual describe los pólipos nasales y el líquido sinovial. Redefine los conceptos sobre la diabetes y entre sus tratamientos figuraban las endibias, la lechuga, el pescado de roca, el zumo de centinodia, helenio en vino tinto e infusiones de dátiles de mirtilo para tomar en las primeras fases de la enfermedad.


Contemporáneamente aparecen dos escuelas de gran importancia: La escuela de Cosco y la escuela de Constantinopla. En la primera se define el concepto de ATOMON o parte más pequeña de la naturaleza en la que se dividen los elementos conocidos.


En la época del Califato de Bagdad, se crea la "Casa de la Sabiduría", destacando un discípulo de Mesué llamado Hunain, el cual recopiló en más de 100 obras todo el conocer antiguo greco-romano en su obra principal ISAGOE.

Medicos recopiladores como el anterior Hunai, Rhaces y Albucasis, sirvieron en la edad media en Europa como fuente de referencia por sus contribuciones al mundo de la medicina antes del milenio, por su fuente de conocimientos y publicaciones en el tema de la farmacología y procedeutica elaborativa.


El más destacado autor fue AVICENA (980-1037 a.C), con su brillante obra "CANON MEDICINAE", un total de 5 tomos en el que reúne las formas de preparación de los medicamentos del mundo por aquel entonces conocido, el cual sirvió de referencia durante más de 6 siglos posteriormente. Fue uno de los primeros en introducir el concepto de barnizado de las píldoras por medio del uso de metales nobles.

El Canon contiene siete reglas para experimentar con nuevos medicamentos:

  1. "El medicamento debe estar libre de cualquier calidad adquirida"; por ejemplo, por estar expuesto al calor o frío o almacenado cerca de otras sustancias.

  2. "El experimento debe realizarse en una sola condición, no en una condición compuesta"; en otras palabras, no debe ser probado en un paciente que tiene enfermedades complejas o múltiples.

  3. "El medicamento debe ser probado en dos condiciones contrarias"; un medicamento puede actuar directamente sobre una enfermedad, pero también puede ser eficaz contra una enfermedad diferente al aliviar sus síntomas.

  4. "La calidad del medicamento debe corresponderse con la intensidad de la enfermedad ... es mejor experimentar primero usando la [dosis] más débil y luego aumentarla gradualmente hasta que conozca la potencia del medicamento, sin dejar lugar a dudas".

  5. "Uno debe considerar el tiempo necesario para que el medicamento surta efecto. Si el medicamento tiene un efecto inmediato, esto demuestra que ha actuado contra la enfermedad en sí".

  6. "El efecto de la droga debe ser el mismo en todos los casos o, al menos, en la mayoría. Si ese no es el caso, el efecto es accidental, porque las cosas que ocurren naturalmente son siempre o en su mayoría consistentes".

  7. "Los experimentos deben llevarse a cabo en el cuerpo humano, [...] la calidad de la medicina podría significar que afectaría al cuerpo humano de manera diferente al cuerpo del animal ..."


Otros autores no menos importantes fueron: Avenzoar, Averroes y Maimonides.

El problema principal en la medicina que tuvieron es no poder estudiar el cuerpo humano en autopsias y disecciones y su única fuente de referencia eran los antiguos tratados greco-romanos. Las grandes aportaciones las realizaron sobretodo en la farmacología y el uso de los venenos.


Ibn al-Baitar fue un farmacéutico-médico de origen andaluz que hizo estudios de botánica y recopiló en una obra sus estudio de campo sobre 1400 especies vegetales y sus aplicaciones a la medicina de entonces, situadas entre el sur de España y el Norte de África, dejando un enorme legado a sus discípulos en Egipto, además de un Manual de Botica para futuras generaciones de elaboradores, incluyendo un código ético de trabajo, el cual puede considerarse el primero del gremio.


Fuentes:

- Martí Ibáñez, Félix.: (Agosto, 1964). La Epopeya de la Medicina, III Medicina Griega. "MD en Español". Vol. II (N°8): Pág. 37 – 50.

- Plinio el Viejo, Historia natural, XXIX. 24-25.

- Plinio el Viejo, Naturalis Historia (Historia Natural), libro XIII, capítulo 7, párrafo 9

- Celso, De Medicina, V. 23

-Fulgencio Martinez Saura, La farmacoterapia en Celso y Escribonio Largo. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, H." Antigua, t. 8. 1995, págs. 439-474 .

-Alfredo Jácome Roca. Historia de los medicamentos. Ac. Ncal de Medicina, 2003

- Esin Kahya: Ibn Baitar and his influence on the eastern medicine. Actas del XXXIII Congreso Internacional de Historia de la Medicina : Granada-Sevilla, 1-6 de septiembre de 1992, 1994, pags. 401-408.


186 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page