La migraña es un dolor de cabeza con característica recurrente, de efecto que va desde moderado a intenso, el cual se suele sentir en determinadas ocasiones en un lado en concreto de la cabeza siendo de tipo pulsante o vibrante. La persona que lo padece presenta una sintomatología de nauseas, debilidad, fotofobia y sensibilidad a los sonidos fuertes. Ha sido descrita desde la antigüedad por personajes tan célebres como Hipócrates, Areteo de Capadocia, Galeno, Avicena, Thomas Willis, Edward Flatau y por último Harold G. Wolf y John Graham, los cuales en sus estudios en 1937 pudieron ver el efecto vasoconstrictor de los alcaloides del centeno y en concreto la ergotamina como paliativo de la aparición de las crisis.
Existen causas genéticas que lo desencadenan y se dan con mayor preferencia en el sexo femenino en asociación con alteraciones neurológicas, psiquiátricas y alteración del sueño.
En los últimos años, recientes investigaciones de campo llevadas a cabo por investigadores de reconocido prestigio, han evidenciado que una deficiencia enzimática podría estar de los factores desencadenantes de este proceso. Se sabe con exactitud que lo que provoca su aparición es una mutación en el cromosoma XIX (19p13) lo que conduce a su anormal funcionamiento y aparición del síndrome.
La DAO (enzima DIAMINA OXIDASA) es un enzima que tiene relación con la intolerancia a la histamina. Se ha podido comprobar mediante estudios de actividad enzimática sanguínea y técnicas de ELISA (ensayo de inmuno-absorción ligado a enzimas, descrito por primera vez por Weiland en 1978) que en más del 87% de los casos de migraña se asociaban a la deficiencia enzimática.
Los primeros ataques de migraña suelen tener una edad de comienzo anterior a los 30 años de edad, con manifestaciones en forma de aura con trastornos visuales y sensación de hormigueo en la mitad de la cara, lengua y labio, la cual tiende a empeorar con la actividad física.
Existen diferentes teorias para explicar tales consecuencias (vasculares, neurogénicas (trigémino), ciertos trastornos gastrointestinales (celiaquía,SII, desequilibrios de flora intestinal...). Los factores con más causística se deben a procesos de menstruación (50%), psicológicos (60% a estrés y ansiedad), falta de sueño, alimentación y ritmo de vida.
La hipersensibilidad es debida a los neuropéptidos vasoactivos, los cuales están relacionados con el gen de calcitonina en el trigémino, en participación con serotonina y dopamina.
Fases de un ataque:
1- Prodrómica: con sensaciones variadas y gran apetito. Presencia de bostezos contínuos
2- Aura: Con duración variable 20-60 minutos con escotoma y hormigueos en la cara.
3- Dolor: Sensaciones pulsátiles a modo de martilleo contínuo con nauseas y vómitos.
4- Posdromo: pasadas horas o incluso dias, se presenta cansancio con deterioro cognitivo.
Se la puede clasificar de diversa manera:
Migraña con aura o migraña clásica vs Migraña sin aura o migraña común.
Hemipléjica, basilar, retiniana, oftalmoplégica...
La gran preocupación es aquellas que duran más de 72 horas de duración y requieren de medidas de especial tratamiento ya que pueden ocasionar cuadros de profunda deshidratación, pudiendo llegar al infarto migrañoso o ataques de tipo epiléptico.
Medidas preventivas:
Betabloqueantes: Propanolol, atenolol, metoprolol, timolol.
Antagonistas del calcio: flunarizina, cinarizina, verapamilo, nimodipino
Antidepresivos tricíclicos: amitriptilina, imipramina
Anidepresivos IRSS: Fluoxetina
Anticonvulsivantes: ácido valproico, topiramato, valproato, gabapentina
AINES: naproxeno y AAS.
Agonistas dopaminérgicos: Ergotamina con cafeína
Antiserotoninérgicos: Metisergida ( El 20 de febrero de 2014, la Agencia Europea de Medicamentos recomendó restringir el uso de la metisergida debido a la sospecha de que podía causar fibrosis, una enfermedad en la cual se acumula tejido fibroso (cicatricial) en los órganos del cuerpo, pudiendo llegar a dañarlos.)
https://www.ema.europa.eu/documents/referral/methysergide-article-31-referral-restrictions-use-methysergide-containing-medicines_es-0.pdf
Toxina botulínica.
De los anteriormente citados, ninguno está exento de reacciones adversas, requiriendo prescripción facultativa por parte de un médico evaluador.
En el caso de la mujer, se deberá tener en cuenta los anticonceptivos orales ya que su función es inhibir el lóbulo anterior de la hipófisis, modificando los niveles de estrógenos en la sangre; esto puede desencadenarlo tanto en bruscas bajadas como en subidas afectando al nervio trigémino, lo cual activa ERK16, relacionado con el dolor inflamatorio.
Una medida de tipo preventivo es evitar aquellos alimentos que presenten una fuente de histamina, tiramina, glutamato monosódico, aspartamo, serotonina (se evitarán productos fermentados así como embutidos y ahumados en general), excitantes como cafeína o té, chocolate y bebidas azucaradas. No fumar ni beber alcoholes de alta gradación.
Alimentos naturales ricos en Vitamina C y vitamina B2, así como pescado azul son más que recomendables.
SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICO
La encefalomielitis miálgica/síndrome de fatiga crónica (EM/SFC) es una enfermedad de largo plazo que afecta a muchos sistemas del cuerpo. Las personas con esta enfermedad no son capaces de realizar sus actividades cotidiana.
Las personas afectadas lo refieren como un agotamiento profundo y debilitado a cualquier tipo de esfuerzo, con insomnio, pesadillas y en algunos casos migrañas y sensaciones de vértigo que aparece como un principio de gripe vírica que no se cura nuca y presenta recaídas y empeoramiento del nivel cognitivo de tipo progresivo, llegando casi la mitad de los pacientes a sufrir de depresión. Se desencadena por múltiples factores: infecciones virales, ejemplos: Epstein-Barr o el virus del herpes humano (VHS); problemas del sistema nervioso, debido a una respuesta defectuosa del sistema inmunitario; o incluso como consecuencia de los desequilibrios hormonales en la sangre.
Su sintomatología:
- Trastornos de concentración o memoria.
- Odinofagia (dolor de garganta producido al tragar).
- Adenopatias axilares o cervicales dolorosas.
- Mialgias (dolores musculares).
- Poliartralgias (dolor de varias articulaciones), sin signos inflamatorios.
- Cefalea (dolor de cabeza) de inicio reciente o de características diferentes de lo habitual.
- Sueño no reparador.
- Malestar post-esfuerzo de duración superior a 24 horas.
En la medida que el tratamiento se encamina a las terapias de tipo cognitivo-conducta y el retorno al ejercicio físico de tipo gradual, se sabe recientemente que evitando determinados alimentos que son capaces de liberar citocinas inflamatorias tales como interleucina-4, interferón gamma (IFN-γ) y factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) tras la administración de productos lácteos y trigo, con lo cual la persona que lo padece debería evitar.
Publicaciones importantes:
https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(11)60096-2/fulltext,
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23363640.
En la actualidad ha habido mucha controversia sobre estas publicaciones anteriores y en 5 años hasta la fecha actual, los investigadores deberían ser capaces de identificar anomalías específicas en los sistemas inmune, metabólico, endocrino o nervioso de las personas con EM/SFC y quizás encontrar predisposiciones genéticas a la enfermedad. Estos indicadores pueden dar lugar a pruebas clínicas de diagnóstico y más adelante a tratamientos. A parte de esto, existe un proyecto con un equipo pretende realizar el análisis completo de los genomas de 20 personas gravemente enfermas con EM/SFC, junto con los genomas de los miembros de sus familias, para buscar predisposiciones genéticas a la enfermedad. Otro de los proyectos está centrado en el desarrollo de lo que puede ser la primera prueba diagnóstica para EM/SFC. Esta prueba usa un pequeño dispositivo que contiene 2 500 electrodos que miden la resistencia eléctrica de las células inmunologías y el plasma de la sangre.
Se plantean también otras metodologías de estudio paralelas.
No tiene tratamiento etiológico, los tratamientos sintomáticos y de apoyo al paciente son los actualmente utilizados.
Referencias:
- Niveles bajos de actividad diamina oxidasa (DAO) en pacientes con migraña. Izquierdo-Casas J, Comas-Basté O, Latorre-Moratalla ML, Lorente-Gascón M, Duelo A, Vidal-Carou MC, Soler-Singla L. J Physiol Biochem. Febrero de 2018; 74 (1): 93-99. doi: 10.1007 / s13105-017-0571-3. Epub 2017 17 de junio.
- Migraña y anticonceptivos. Yanira Pérez Gilabert, Miguel Lascano Sarmiento. Rev. Ecuat. Neurol. VOL 16 N° 1, 2007
- Myalgic encephalomyelitis: International Consensus Criteria. B. M. Carruthers, M. I. van de Sande, K. L. De Meirleir, N. G. Klimas, G. Broderick, T. Mitchell, D. Staines, A. C. P. Powles, N. Speight, R. Vallings, L. Bateman, B. Baumgarten‐Austrheim, D. S. Bell, N. Carlo‐Stella, J. Chia, A. Darragh, D. Jo, D. Lewis, A. R. Light, S. Marshall‐Gradisbik, I. Mena, J. A. Mikovits, K. Miwa, M. Murovska, M. L. Pall, S. Stevens. Journal of Internal Medicine/Volume 270, Issue 4. 20 July 2011.
Comments