Antes de profundizar en el aspecto de cómo funciona un Ensayo Clínico, debemos hacer una mención especial a cómo aparecieron estos ensayos a lo largo de la historia y cómo se han venido documentando hasta el momento de nuestros tiempos actuales. Ciertamente desde el primero realizado ya ha pasado más de 2 milenios y, este ensayo fue más bien un proyecto de salud pública que algo que pudiera parecerse más a nuestros días actuales en pleno siglo XXI.
Hace más de 2000 años en el bajo imperio de Nabucodonosor el Grande, se detalla en un pequeño pasaje extraído del Antiguo Testamento y, recogido posteriormente por el profeta Daniel. Se realizó un estudio ordenado por el Rey a Ašpenaz (jefe de los Eunucos) de seleccionar a unos miembros de estirpe real o de familia de ascendencia noble, para ser instruidos mediante tutores en conceptos de estudios y lenguas, así posteriormente podrían servir en la casa real lo más eficazmente posible. A estos escogidos, de buen parecer y presencia, se les proporcionó una asistencia equiparable a lo que solía comer su emperador en comida y bebida durante su periodo de estudios de 3 años, posteriormente pasarían al servicio real para poder demostrar sus cualidades de tan alto aprendizaje y cuidados. Entre las personas que se encontraban realizando estos estudios se detalla en los escritos a Daniel (profeta), Ananias, Misael y Azarias (todos de procedencia judía). Daniel intercedió sobre el jefe de los eunucos haciendo que los sirvientes durante 10 días comieran lo mismo que el rey y sin embargo los estudiantes solo legumbres y frutas. Evidentemente los primeros al cabo del tiempo estaban con aspecto rollizo en su cuerpo y los estudiantes tenían el mismo que los días anteriores. Se estableció para ellos posteriormente esta dieta de frutas y legumbres (Daniel 1 1-6).
En el año 1747 el doctor escoces James Lind, el cual trabajaba para la Royal Navy, realizó el primer estudio detallado de un ensayo clínico con los marineros escorbúticos, mejorando así la medicina preventiva y la salud pública en alta mar. Su experimento se realizó en aguas del golfo de Vizcaya, al mismo tiempo que estudiaba una Tesis doctoral sobre las enfermedades venéreas. Se dio cuenta que en una previa expedición del almirante de flota George Anson, de los 1900 hombres embarcados solo 500 pudieron sobrevivir a la epidemia de escorbuto; conocedor que en la compañía Británica de las Indias Orientales casi 1 siglo anteriormente se les proporcionaban cítricos que poseían efectos anti-esorbúticos, por observación del cirujano John Woodall (1570-1643) y recomendación de uso (el cual no pudo generalizarse posteriormente). Erróneamente James Lind pensó que el escorbuto se debía a una carencia de ácidos y por ello incluyó su uso a los dos meses de zarpar y los marineros presentaran las primeras manifestaciones de la carencia vitamínica. Lind segmento los grupos dando una serie de bebidas diferentes entre los 12 marineros aquejados de la enfermedad y segmentados en diferentes grupos de estudio hasta la carencia de la muestra ( en el grupo 5 de detalla la mejoría del sujeto que la padecía y no tanto en los otros tratados con sidra, vinagre, agua de mar, sulfúrico muy diluido, bebida de cebada y pasta picante), recibiendo todos la misma ración de comida. Posteriormente a este estudió, Lind se licenció de la Armada y ejerció privadamente a la vez que publicó su Tratado del escorbuto (1753). En otros estudios de Lind, trato el tema del Tifus y cómo prevenirlo mediante lavado de ropas e higiene personal en la armada, otros trabajos de conservación de alimentos y enfermedades tropicales se han conservado hasta nuestros días.
Detalle del Tratado de Lind:
https://books.google.bg/books?id=PkRcAAAAcAAJ&pg=PR1#v=onepage&q&f=false
¿Qué son los ensayos clínicos?
A lo largo de un proceso de investigación durante el desarrollo de un medicamento, se debe de tener constancia de que este medicamento pueda ser eficaz durante el proceso de venta en el mercado de consumo tanto en Hospitales y Oficinas de Farmacia; por ello se requieren de una serie de características clínicas que garanticen su uso con una documentación previa basada en unos antecedentes mediante un detallado estudio de investigación que se desarrolla en diferentes fases a lo largo de 10-15 años de investigación y puesta apunto.
Estas fases del ensayo en la actualidad son:
-Fase I: Se realiza a bajas dosis en un grupo reducido de voluntarios sanos bajo estricta supervisión y su finalidad es la de observar los posibles efectos secundarios o adversos que su administración pudiese provocar en estos sujetos del estudio.
-Fase II: En esta fase se empieza ya a determinar si en sujetos que padecen la enfermedad que se presentan al estudio como voluntarios enfermos o con problemas médicos relacionados con el objetivo de probar su eficacia en las dosis consensuadas y ver que sucede posteriormente.
-Fase III: Una vez superadas las fases anteriores positívamente se somete una comparativa con placebos a los sujetos voluntarios de esta fase en contraposición con fármacos existentes en el mercado y el del objeto del estudio.
-Fase IV: Seguimiento comercial y farmacovigilancia.
Los sujetos sometidos a los ensayos clínicos son VOLUNTARIOS y son evaluados por un Comité ético de Investigación Clínica, el cual mediante revisión de la documentación presentada y evaluada, deciden cuales van a san a ser las personas a participar en el ensayo clínico, obteniendo las personas participantes una compensación económica por su contribución al estudio. Todo esto se presenta bajo el CONSENTIMIENTO INFORMADO el cual deberá firmar las persona que quiera participar en el estudio. Ejemplo:
Este requisito es esencial para que en España la AEMPS de su autorización.
Con respecto a su regulación, esta viene detallada en RD 1090/2015 de 4 de Diciembre, en adaptación a la del reglamento europeo (UE) Nº536/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 Abril 2014 sobre ensayos clínicos en medicamentos de uso humano.
En ello esta detallado el screening de la pre-selección de los candidatos que vendrán evaluados de acuerdo a los parámetros de:
-Edad, sexo, sintomatología específica.
-Procedimientos de control de los voluntarios sanos/enfermos.
-Tamaño de la muestra a estudio para selección de la muestra a tratar por enfermedad.
Otros requisitos son a nivel del centro de estudios y este será previo al de los pacientes o sujetos voluntarios. Este deberá aportar:
-Selección del centro y equipo asignado para llevar la investigación.
-Aprobación del protocolo emitido por el Comité Ético de Investigación.
-Autorización AEMPS.
-Contrato de las partes que intervienen.
Los protocolos del ensayo clínico deberán seguir la legislación vigente así como las guías de Armonización (conocidas como GCP-ICH Guidelines) o guías de Buenas prácticas Clínicas. Debido a esto los investigadores del producto deberán de poseer información relevante a nivel toxicológico y farmacodinámico del producto/s a estudio, para poder posteriormente realizar una trazabilidad del mismo mediante la monitorización del estudio.
¿Qué papel juega el monitor clínico?
En primer lugar, un monitor clínico es una persona que interviene en el estudio del desarrollo de un medicamento. Esta persona deberá de ser la responsable de su seguimiento y por lo tanto deberá de poseer conocimientos en materia de salud y ciencias de la vida, por lo tanto se habla en estos casos de licenciados facultativos o diplomados en algunos casos. Estas personas están formadas en GMP y Farmacovigilancia, además de patología y procedimientos de gestión y recogida de las muestras en los pacientes, exigiéndoseles a los mismos estudios que acrediten su formación en tales campos como especialistas mediante certificado Universitario como Monitor de Ensayos Clínicos. En estas personas hay diferentes grados en función de su experiencia profesional a nivel de coordinación de equipos y tareas asignadas.
Según el RD 1090/2015 ésta se define como “la persona física o jurídica contratada por el promotor para realizar funciones o deberes del promotor en relación con el ensayo clínico”.
Debe ser un equipo con experiencia y formación, que presente las siguientes características:
-Transparencia en sus costes, actividades y comunicación. -Tener dedicación exclusiva a los proyectos contratados. -Flexibilidad ante las necesidades del cliente. -Proactividad para la resolución de imprevistos. -Disponer de una estructura multidisciplinar con personal cualificado y formado en investigación clínica. -Tener un tamaño adecuado y estar presente con asiduidad según las necesidades del estudio.
Por lo que respecta a sus responsabilidades, artículo 40 del RD 1090/2015:
a) Trabajar de acuerdo con los procedimientos normalizados de trabajo del promotor, visitar al investigador antes, durante y después del ensayo, en función del tipo de estudio, para comprobar el cumplimiento del protocolo, garantizar que los datos son registrados de forma correcta y completa, así como asegurarse de que se ha obtenido el consentimiento informado de todos los sujetos antes de su inclusión en el ensayo.
b) Cerciorarse de que los investigadores y el centro donde se realizará la investigación son adecuados para este propósito durante el periodo de realización del ensayo.
c) Asegurarse de que tanto el investigador principal como sus colaboradores han sido informados adecuadamente y garantizar en todo momento una comunicación rápida entre investigador y promotor, especialmente en materia de supervisión de la seguridad del ensayo.
d) Verificar que el investigador cumple el protocolo y todas sus modificaciones aprobadas.
e) Comprobar que el almacenamiento, distribución, devolución y documentación de los medicamentos en investigación es seguro y adecuado.
f) Remitir al promotor informes de las visitas de monitorización y de todos los contactos relevantes con el investigador.
Bibliografía:
-Simon, Harvey B. (2002). La guía de la escuela de medicina de Harvard para la salud de los hombres . Nueva York: Prensa libre . pag. 31. ISBN 0-684-87181-5 .
-Baron, Jeremy Hugh (2009). "El escorbuto de los marineros antes y después de James Lind - una reevaluación". Revisiones de nutrición . 67 (6): 315–332. doi : 10.1111 / j.1753-4887.2009.00205.x
-Bown, Stephen (2003). Escorbuto . pag. 110. ISBN 978-1-84024-357-4 .
-Dunn, Peter (1997). "James Lind (1716–94) de Edimburgo y el tratamiento del escorbuto" . Archivos de la enfermedad en la infancia: edición fetal y neonatal . Reino Unido: British Medical Journal Publishing Group. 76 (1): 64–65. doi : 10.1136 / fn.76.1.F64 . PMC 1720613 . PMID 9059193.
Webgrafía:
https://www.pfizer.com/sites/default/files/research/research_clinical_trials/ethics_committee_guide_spanish.pdf
http://www.gfbr.global/wp-content/uploads/2017/04/GFBR-2017-Background-paper_-FINAL.pdf
https://www.iis-princesa.org/wp-content/uploads/15._Monitorizacio%CC%81n_de_los_EC._Juan_Diego_Lo%CC%81pez.pdf
תגובות